
PRECISIONES
El director de Medio Ambiente de la Municipalidad de Ezeiza, Vicente Giugni, nos acercó también un folleto con algunas explicaciones respecto a la poda.
—¿En qué ocasiones se puede podar?
—Cuando por su edad la especie requiere una poda de rejuvenecimiento, eliminando solo las ramas viejas, secas, múltiples (del mismo nudo dejando una direccionalidad hacia arriba); cuando atentan contra la edificación (solo cortar la parte que afecta); cuando suprimen la iluminación (solo cortar lo que impide el paso de la luz, en verano pues en invierno no posee hojas) o cuando sean tan bajas que sean molestas a los transeúntes o impidan la visibilidad a los automovilistas en las esquinas.
—¿En qué momentos?
—Cuando los árboles se hayan en reposo. Este momento esta indicado claramente cuando ha perdido su follaje, generalmente y dependiendo de la especie, en mayo, junio y julio. Nunca antes o después.
—¿Cómo podar?
—Nunca mutilar el árbol. Nunca mientas tenga follaje. Con cortes verticales al ras de las ramificaciones o del tronco para las más altas. Los cortes deben realizarse de abajo hacia arriba. Siempre con herramientas apropiadas y bien afiladas, y nunca con machete o hacha.
—¿Por qué no se debe podar indiscriminadamente?
—El árbol es un importante agente productor de oxigeno; esto depende del tamaño y cantidad de hojas que posea. La poda con follaje interrumpe el desarrollo de las raíces, pues se están alimentando. La poda acorta la vida de la especie. En consecuencia, la pérdida del follaje debilita además la próxima brotación primavera. Los árboles consumen el monóxido de carbono (gases carbonados) presentes en las áreas urbanas y tóxicos para el ser humano; suavizan las temperaturas extremas en verano y en invierno; impiden que el calor solar en verano sea absorbido por los edificios y luego lo irradien en la noche sobre nosotros y hacia el interior de edificios o viviendas. La poda impide el desarrollo de su forma natural y con ello su valor estético. Además, produce heridas promotoras de hongos y ataques de insectos.
ALTERNATIVAS
AL DESMOCHE
Respecto al desmoche, Giugni aclaró que "hay momentos en que el árbol debe ser removido en altura y en extensión. Un ejemplo es la poda para despojar las líneas de servicios públicos aéreas. Existen técnicas recomendadas para hacer esto. Si es posible las ramas deben ser eliminadas hasta su punto de origen. Si se tiene que acotar una rama, debes ser hasta una lateral que sea lo suficientemente grande como para asumir el papel de rama principal. La regla general es cortar hasta una rama lateral que sea como mínimo un tercio del diámetro de la rama que se vea eliminada".
"La razón más dada para realizar un desmoche es la de reducir el tamaño del árbol. A menudo los dueños de casas piensan que sus árboles se han hecho demasiado grandes para su propiedad. La gente tiene el temor de que los árboles grandes puedan suponer un riesgo. El desmoche, sin embargo, no es un método viable para reducir su altura y no reduce el riesgo. De hecho, el desmoche hará a un árbol más peligroso a largo plazo. A menudo el desmoche elimina el 50 al 100% de la copa de un árbol". "Al ser las hojas las ‘fábricas de alimento’ del árbol, éste puede ‘pasar hambre’ temporalmente. La gravedad de la poda estimula un tipo de mecanismo de supervivencia. El árbol activa las yemas latentes, provocando un rápido crecimiento de múltiples brotes debajo de cada corte. El árbol necesita producir una nueva generación de hojas tan pronto como sea posible. Si un árbol no tiene las reservas energéticas para eso, se debilitará gravemente y puede incluso morir".
Blogger Comment